ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
Seleccionar página

Dr. Óscar Hassenteufel Salazar

Presidente a.i. del Tribunal Supremo Electoral

Es Licenciado en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca; además, tiene un doctorado en Derecho, cursado en la misma universidad.

En el ámbito público, se desempeñó como Vocal y Presidente de la entonces Corte Nacional Electoral (2001-2006) y Presidente de la Corte Suprema de Justicia (1993-2001), además de haber ejercido importantes funciones en otras reparticiones públicas. También fue docente en las Universidades Mayor de San Andrés, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca y Universidad La Salle.

En el ámbito privado, integró el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA), fue socio fundador de la Organización no Gubernamental PROAGRO (1984-2019), cuyo Directorio presidió por muchos años, y conformó el Estudio Jurídico Hassenteufel & Asociados hasta su designación en el TSE. Realizó varias consultorías en temática electoral y participó en diversas misiones de observación electoral.

Mag. Francisco Vargas Camacho

Vocal del Tribunal Supremo Electoral

Licenciado en Filología Hispánica, con Maestría en Derechos Indígenas y Desarrollo por la Escuela Superior de Leyes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM); es, también, técnico en periodismo por la misma universidad. Tiene posgrados en Didáctica de la Enseñanza por la UAGRM y en Registro Civil por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y Animación Digital por la Universidad de Salamanca de España.

Cuenta con amplia experiencia en el campo de la comunicación y democracia intercultural; participó de manera directa en más de 16 procesos electorales y referendos en el Estado Plurinacional de Bolivia; fue parte del equipo de supervisión del primer autogobierno indígena de Bolivia y participó en misiones de observación electoral en Ecuador, Argentina, Estados Unidos, El Salvador y Colombia.

Actualmente es Vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral. Publicó diferentes artículos, memorias, informes y ensayos sobre procesos electorales y participación política de mujeres y pueblos indígenas.

Ph.D. Tahuichi Tahuichi Quispe

Vocal del Tribunal Supremo Electoral

Es Doctor en Economía (Ph.D) por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Posee una Maestría en Administración y Organización de Empresas (EMI – Tecnológico de Monterrey), cuenta con varios diplomados en Política Económica, Comercio Exterior y Operaciones Aduaneras y Educación Superior. También es especialista en Finanzas Públicas.

Es docente del nivel posgrado de la UMSA. Fue docente en la Carrera de Economía (UMSA), Trabajo Social y Administración de Empresas (UPEA).

Es investigador social en los ámbitos de seguridad, economía, transparencia, democracia y multiculturalidad. Entre sus publicaciones se encuentran: 1) Evaluación del desarrollo en Bolivia. Avances, retrocesos y perspectivas (Nov. 2019, Plural editores); 2) Informalidad y economía informal en una sociedad multiétnica (Nov. 2019, Plural editores); 3) Crecimiento y exportaciones. El papel del sector exportador boliviano en el crecimiento económico y el empleo. Periodo 1970-2015 (Programa de doctorado. Tesis doctoral. La Paz, Bolivia); 4) Un siglo de economía en Bolivia 1900-2015. (Tomo II, elaboración de datos. Nov. 2017, Konrad Adenauer Stiftung – KAS, Plural editores); 5) La Constitución Política del Estado Plurinacional traducida al aymara (Nov. 2017, Konrad Adenauer Stiftung – KAS, Editorial Presencia); 6) Policía y democracia en Bolivia: una política institucional pendiente (Programa de Investigación Estratégica de Bolivia – PIEB, Imprenta Edobol); 7) Los libros blancos de Defensa: el caso de Bolivia. Documento (Universidad de la Cordillera); 8) Estudio y análisis de los desequilibrios financieros del gasto público militar en Bolivia, 1990-2003: un análisis inconcluso (En: http://www.eumed.net/paz/tepys/dfgpmb.htm).

Lic. Nancy Gutiérrez Salas

Vocal del Tribunal Supremo Electoral

Licenciada en Comunicación Social, con Maestría en Comunicación Intercultural como aporte al desarrollo y Diplomado en Géneros Periodísticos. Trabajó como redactora del periódico La Patria, redactora fundadora del suplemento policial Crónica, directora del suplemento infantil Quirquinchito, locutora y periodista de Radioemisoras Bolivia y locutora de las estaciones de radio Vanguardia (Colquiri-Comibol); América, Central, Radio Noticias y Jacinto Rodriguez (Oruro).

Profesora de Literatura y Lenguaje; docente de la carrera de Comunicación Social, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Oruro; del Centro de Formación y Capacitación Policial, Escuela Básica Policial, Instituto de Computación CATEC-Oruro y Escuela Superior de Formación de Maestros Ángel Mendoza Justiniano.

Primera Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro y posteriormente como miembro del Tribunal de Honor de la misma Federación, Secretaria de Relaciones Internacionales de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia y Presidenta del Colegio de Comunicadores de Oruro, afiliada a la Asociación de Periodistas de Oruro.

Escribió textos de ortografía, sintaxis, relaciones públicas y redacción y autora de libros inéditos.

Dra. Nelly Arista Quispe

Vocal del Tribunal Supremo Electoral

Es Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra.

En la función pública ejerció como asesora en el Parlamento Indígena de Bolivia con dependencia del Poder Legislativo y el Parlamento Indígena de Latinoamérica.

Desempeñó funciones en la Cuarta Secretaría y la Comisión de Ética en el Senado.

Fue coordinadora de gestión y conciliación de conflictos agrarios en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

Coordinadora interinstitucional del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Docente autonomista en la “Universidad Pública de El Alto UPEA”. Catedrática en materia de Derecho Romano desde la visión indígena en la “Universidad TAWANTINSUYU AXLLA”.

Fungió como especialista en Pueblos Indígenas del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD / ONU).

En el ámbito privado fue asesora Jurídica en la Central de Cooperativas Mineras de Viloco (Cencomvil), provincia Loayza del departamento de La Paz. Asesora de las comunidades indígenas originarias.

Representante Legal en Bolivia de la Empresa Francesa “2RFGROUPE” Ingeniería especializada en la Gestión de Proyectos Medioambientales.

Actualmente ejerce como Vocal del Tribunal Supremo Electoral.

Dra. Yajaira San Martin Crespo

Vocal del Tribunal Supremo Electoral

Es Licenciada en Ciencias Jurídicas (titulada por excelencia académica), Master en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Master en Ciencias Forenses y Criminología Versión I (Edición I, 2020-2022), cuenta con un Doctorado en Derecho con mención en Jurídica Plural Versión I (Edición I) por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Posee amplia experiencia en Derecho Constitucional, Derecho Penal y Derecho Administrativo. Entre sus logros de carácter institucional y social se puede mencionar que desde su etapa de estudiante universitaria demostró liderazgo y responsabilidad, ejerció como delegada titular estudiantil al Consejo Facultativo por la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, también fue congresista estudiantil titular al Primer Congreso Universitario y ejerció como delegada titular al Ilustre Consejo Universitario de dicha casa de estudios superiores, fue miembro de la Comisión Jurídica en representación del Ilustre Consejo Universitario y Vicepresidente de la Comisión de Ética en representación del Ilustre Consejo Universitario de la mencionada universidad. Asimismo, es fiel practicante de la defensa de los animales abandonados, para ello colabora con procedimientos de esterilización, tratamientos y cirugías.

Como logro profesional y académico, ejerce la docencia universitaria en pregrado y posgrado de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, también fue coordinadora académica e investigativa de la Unidad de Posgrado de dicha institución.

Entre sus publicaciones se encuentran: Pronunciamiento sobre la realidad del Tipnis; Bolivia, el caso de un Estado multinacional; y El Derecho es mucho más que la Ley del Estado: del Relativismo Jurídico de Radbruch a los Debates sobre la Justicia de Rawls, ciudad de Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Fue elegida y designada como Vocal Suplente del Tribunal Supremo Electoral en la gestión 2019-2022, posteriormente fue designada como Vocal Titular de esta institución.

Como parte de la máxima instancia del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia participó en misiones de observación en Ecuador, Paraguay y República Dominicana.

Dr. Gustavo Ávila Mercado

Vocal del Tribunal Supremo Electoral

Es abogado de profesión, cuenta con dos maestrías en Derecho Constitucional y Derecho Penal. Tiene una especialidad en Derecho Electoral, cuenta con dos diplomados en Gestión Pública y Derecho Notarial. Tiene más de 20 años de experiencia en el ámbito electoral. Trabajó 9 años en el Órgano Electoral, como promotor, capacitador y coordinador electoral; así también fue auxiliar de Secretaria de Cámara, asesor y Secretario de Cámara. El 13 de noviembre de 2017, fue posesionado como vocal del Tribunal Electoral Departamental de Tarija por la Asamblea Legislativa Plurinacional, el 17 de noviembre fue elegido unánimemente por Sala Plena como presidente. El 2021 fue designado Vocal en el Tribunal Electoral de Tarija donde fue designado como vocal coordinador Sifde y Vicepresidente. El 3 de abril de 2024 fue designado por Decreto Presidencial N° 5141 como vocal del Tribunal Supremo Electoral.

Es hijo de Fernando Ávila Ponce y Elizabeth Mercado Luján, tiene tres hermanos: Fernando, Paola y Gabriela Ávila Mercado. Casado con Michelle Flores Pérez y juntos tienen un hijo, Santiago Ávila Flores.